Sabores de la cocina colombiana
Bien sea a orillas del mar, en la selva, sobre mesetas y valles, o en una ciudad cosmopolita, la gastronomía colombiana se luce por su riqueza culinaria a través de sus productos, sabores y tradiciones. Colombia posee así, una de las más variadas muestras de la cocina suramericana. Esto se refleja también en otros aspectos como el acento y el lenguaje local, que varían radicalmente, paralelos a las costumbres y comidas.
Sabores de cocina colombiana
Antioqueña Grandes productores y consumidores de frijol, maíz, café y plátano, como base de una dieta rica en mazamorras, arepas, empanadas, buñuelos, sopas de carnes y verduras como mondongos y sancochos, también de guineos, tamales paisas, y morcillas. Como postres, se prepara la natilla dulce y un manjar de café.
Cundiboyacence Esta región la conforman Cundinamarca y Boyacá. Gracias al clima fresco, se dan con facilidad hortalizas y tubérculos: repollo, apio, alcachofa, pepino, papas, ullucos, hibias y rábanos. En la capital, Bogotá, el llamado sobrebarriga, la papa chorreada y el ajiaco bogotano son característicos, así como el caldo, las hojas de repollo rellenas, mazamorras y empanadas.
Hacia la ciudad de Tunja, se degustan las chuagas y cubios, y el cuchuco de trigo, sopa de espinazo de cerdo, papas, arvejas, repollo y harina de trigo.
Santandereana Aprovecha la facilidad de cultivo de tubérculos como el apio y la yuca, también produce plátanos, maíz (para las famosas mazamorras), y consume carne de cordero y conejo, carne oreada, arepas de chicharrón y hayacas. Sin embargo, existe un plato típico, auténtico legado indígena, que caracteriza esta región: hormigas “culonas”, estos insectos se ponen a tostar y se comen agregándoles sal.
Tolimense Esta zona junto a Huila, es gran productora de frutas, principalmente de cítricos. En Tolima son populares bebidas como el masato, a base de arroz un tanto fermentado con azúcar de caña y canela, o el conocido “boxeador”, preparado con leche, papaya, remolacha, miel de abejas, bananos, chocolate, brandy y azúcar, todo mezclado o licuado. Entre los platos populares se cuentan el sancocho de cola, la torta de bagre, un delicioso pastel de yuca y un platillo conocido como viudo de pescado.
De los Valles Son propias las arepas de choclo, el champus, una mezcla de maíz, melado de caña o panela, lulos, jugo de naranja, trozos de piña, canela y clavos y ralladura de limón; así como tamales, abojarrados, manjar blanco, que se prepara con leche, azúcar y almendras, y pan de bono. Pero el producto que le otorga relevancia a esta región es el azúcar, pues allí están asentadas las mayores procesadoras suramericanas, así como producen igualmente golosinas y confites en general.
Llanera Consumidores por excelencia de carnes, los llaneros colombianos cuentan con ganado vacuno de primera, carne de ternera, pescados, tortuga, chigüiro y conejo. El guarapo de caña y el ajipique no pueden faltar para compañar las comidas.
Costeña La zona del Pacífico, es rica en pesca de langostas, lagostinos y cangrejos. Con estos productos como base, se preparan platillos combinados: arroz o sopa a la marinera, sancochos, sopa de almejas, caracol guisado, algunas carnes, y un dulce popular, la cocada.
Hacia las costas del Atlántico, también se consumen pescados y mariscos, pero abundan las frutas, el maíz, el arroz con coco, papas rellenas, hayacas, bollos y el peto, una bebida que mezcla leche, maíz, panela rallada y canela. El postre favorito es la torta de coco.
Nañirense Zona fronteriza con Ecuador, en la cual predomina la carne de cerdo. Este producto se acompaña salsas de tomates silvestres. Otro plato único de la región es el llamado Cuy a las brasas. Hacia la frontera con Brasil, se come la fariña (mandioca) de yuca y el casabe, torta del mismo tubérculo, muy popular en todos los países de la región.
A la hora de sazonar Los colombianos no usan muchas hierbas aromáticas en sus comidas salvo perejil, cilantro, cebollín y ajoporro, pero son prolijos en condimentos: comino, ajo molido, adobos preparados, sal, pimientos o chiles, cebollas y algunas ramas y raíces locales, sazonan y dan gusto a las comidas.
Frutas exóticas Colombia cultiva y produce muchas frutas tropicales, poco conocidas en países de Europa, Norteamérica o Asia: guayabas sumamente dulces y pulposas, mamón y mamoncillo, zapote, curuba, uchuva, lulo, borojó, mango, feijoa, mamey, granadilla, pitihaya, tamarindo, tomate de árbol, badea, guanábana, cambur o banano y chontaduro, son solo algunas de las variedades que se dan en abundancia, además de aquellas propias de climas más fríos: fresas, moras, cerezas, manzanas y uvas.
Emblemáticos El café como bebida nacional
Las hojas de plátano para cocinar o servir platillos típicos como tamales y quesillos
La importancia y puntualidad del almuerzo, por lo general entre las doce y la una del mediodía
La imprescindible presencia de caldos y sopas en cualquiera de sus variantes
El chocolate santafereño acompañado de pan y queso fresco
GASTRONOMIA AMERICANA
viernes, 1 de diciembre de 2017
Comida colombiana, platos típicos de Colombia
Quien vive o visita a Colombia, no solo disfruta de la variedad de eventos culturales, deportivos y de los innumerables sitios y destinos turísticos con los que cuenta este hermoso país, si no, que puede disfrutar de los mas variados y deliciosos platos típicos de la gastronomía de nuestro país.
La gastronomía colombiana se puede definir como una combinación o fusión de otras culturas como la española y africana principalmente, complementada con los platos típicos mas representativos de cada región que le imponen un toque mágico de sabor y sazón inigualables.
Platos típicos como la bandeja paisa, el sancocho, mote de queso costeño, la arepa, el mute santandereano, ajiaco santafereño, carne a la llanera, tamales, la lechona tolimense entre muchos otros platos típicos Colombianos que deleitaran tu paladar y solo así podrás saber a que sabe Colombia.
El ingrediente principal de la comida típica colombiana es la carne (de diferentes tipos), acompañada con arroz, algunas veces fríjoles y casi siempre papas. A pesar de esto, las variaciones en la preparación que se encuentran alrededor del país son deliciosas y podrá disfrutar de insuperables festines.
Platillos típicos de Colombia

Bandeja Paisa
Plato típico de Antioquia La bandeja paisa es el plato más representativo de la cocina antioqueña, muy popular en todos los municipios de Antioquia, el Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda) y parte del norte del Valle del Cauca y el norte del Tolima en Colombia.
La bandeja paisa es conocida y solicitada en casi todos los restaurantes de Colombia y puede variar en su preparación y presentación dependiendo de la región y gusto de quien la prepare, pero por lo general debe contar con los siguientes componentes o ingredientes, presentados en una sola bandeja (o plato), o por separado.
CONTENIDO DE LA BANDEJA PAISA
Porción de fríjoles cargamanto, porción de arroz blanco, porción de carne bien molida, huevo frito, un chorizo de cerdo, una rebanada o porción de aguacate, una porción de morcilla, arepa de maíz trillao, chicharrón crocante de cerdo, tajadas de plátano maduro. Opcional limón y cilantro bien picadito al gusto del cliente.
Pescado frito con arroz de coco
Plato popular en la costa Muy popular y típico de la costa es el pescado frito. Este delicioso plato viene acompañado con arroz con coco, patacones, ensalada de tomate, cebolla y lechuga (a veces también con pepino), sal y limón al gusto. Dependiendo del sitio y tu presupuesto lo puedes acompañar con un vino blanco, una refrescante cerveza o una deliciosa limonada bien helada. Algunos restaurantes incluyen sopa de pescado junto con este plato.
Pescado frito - Arroz con coco
Algunas de las variedades de pescado de mar que puedes saborear y disfrutar son: Tilápia, Róbalo, Basa, Corvina, Pargo, Congrio, Espada, Dorado y otros como la mojarra de agua dulce.
Mute santandereano
Plato Típico de Santander El Mute Santandereano es un plato típico de los Santanderes. Muchos de los ingredientes y preparación pueden variar según la receta de cada cual. Se acompaña con arroz blanco, yuca y aguacate.
En su preparación se usa los siguientes componentes que independientemente de la región donde se prepare es muy delicioso.
INGREDIENTES
pata de res, costilla de res, callo, librillo, cuajo (Mondongo, parte de las vísceras de la res), carne de cerdo, maíz pelado, papa pastusa, papa criolla, ahuyama, garbanzos, pastas en conchas, cebolla larga, cebolla cabezona, hojas de cimarrón, zanahoria, berenjena, ajo, arracacha amarilla, cilantro picado, condimentos varios y sal al gusto.
Lechona
Cerdo al horno relleno con arroz La Lechona es uno de los platos tradicionales mas populares de la gastronomía colombiana, es originario del departamento del Tolima pero es conocida y preparado a nivel nacional.
Consiste en un cerdo (tambien conocidos popularmente como marrano, cochino, puerco,) entero al horno, y relleno de carne del mismo cerdo con arroz, arvejas, papas y especias, el tiempo de preparación varía de acuerdo al tamaño o peso del cerdo. Es muy común su uso como plato fuerte en eventos especiales como matrimonios, cumpleaños, bautizos, ferias, eventos políticos y jocosamente hasta en velorios se ha ofrecido lechona para el consumo de los asistentes.
Arepa de huevo costeña La arepa de huevo (llamada coloquialmente arepa-e huevo) es un alimento típico de la Costa Atlántica Colombiana. básicamente es una especie de arepa hecha con maíz y rellena con un huevo, algunas se preparan además del huevo con carne molida adobada.
Es común encontrar esta delicia en puntos ambulantes en las calles, cafeterías y tiendas de casi todas las ciudades de Colombia. Su consumo es muy popular ya sea para el desayuno con café con leche o como aperitivo en las media mañanas o tardes acompañada de gaseosa, avena o cualquier otra bebida.
Ajiaco Santafereño
Plato típico de Colombia Según la historia el ajiaco en Colombia es un alimento originario de la tribu Chibcha, el cual consistía en una especie de mazamorra de maiz y papas a la que le agregaban ají. Una vez llegaron los españoles al territorio colombiano, para hacerlo mas rico le agregaron pollo y la crema de leche. Aunque han pasado muchos años hasta la fecha de hoy esas son las bases del ajiaco que se prepara actualmente con algunas variaciones y mas ingredientes.
Ternera a la llanera
Ternera a la llanera o Mamona Quizás el mas popular de los platos populares de Colombia es la Ternera a la llanera (llamado también mamona o carne a la llanera). Es uno de los platos típicos de los llanos y se prepara asando cortes especiales de una ternera los cuales se cuelgan o ensartan en estacas o jaulas de hierro donde son asados por el calor abrazados de un fuego lento de leña.
Plato tipico - Ternera a la llanera
Este plato se acompaña con yuca, papa salada y un hogao o guacamole con una cerveza o gaseosa.
Los cortes mas usados en la preparación de este plato son la Osa, La Raya, Los temblores y Las Ancas. La carne ya cortada es adobada con especias, sal y le echan cerveza para darle un sabor característico. También por ser asada al fuego de leña se le impregna un olor inigualable.
Generalmente la ternera a la llanera o mamona se prepara en ocasiones especiales y en ferias, en Colombia hay muchos restaurantes especializados en casi todas las ciudades.
Sancocho de gallina criolla
Especial para los paseos de olla Otro reconocido plato muy típico de Colombia es el sancocho de gallina criolla o de campo. Las gallinas criolla son aves criadas en el campo al aire libre y tienen una alimentación muy natural sin hormonas ni alimentos concentrados, es por la forma como se crían que las gallinas criollas tiene un sabor especial y su carne y huesos son mas fuertes en comparación con las gallinas alimentadas con purina o concentrados.
El sancocho de gallina criolla puede variar de una región a otra en su preparación y receta pero de cualquiera de las formas que se prepare es siempre delicioso... quien se come un plato desea seguro repetir como es costumbre.
Es muy común en Colombia que en los paseos de olla el sancocho sea una de las opciones favoritas para un fin de semana, año nuevo o cualquier ocasión donde queramos disfrutas en familia y con amigos.
Sin mencionar las recetas de cada región, estos son como los componentes básicos en su preparación:
Gallina criolla, plátanos verdes, yuca, papa, mazorcas de maíz tierno, cilantro al gusto, cebolla larga picada, hojas de cilantro cimarrón, tomates bien picados, ramitas de perejil, sal, cubitos de caldo de gallina, aliños al gusto. Hay a quienes les gusta con limón o ají picante al momento de consumirlo y también con una rodaja de aguacate o con un banano.
Hogao colombiano
Aderezo y salsa de colombia El hogao colombiano es una especie de salsa a base de tomates rojos maduros, cebolla cabezona (blanca o roja), cebolla junca o larga, ajo, sal y otras especies como comino y pimienta al gusto.
En Colombia el hogao es la base de muchas de las preparaciones gastronómicas cotidianas en el hogar y un complemento en gran parte de los platos típicos del país.
Muy utilizado en algunas entradas o aperitivos en restaurantes y reuniones, el hogao se puede utilizar como aderezo para un sinnúmero de platos, lo puedes disfrutar con tajadas de plátano verde bien friticas, patacones, arepas, con papas, yuca... etc.
Sopa de mondongo
Otra delicia a la colombiana En nuestro recorrido por los platos tipicos de Colombia, nos encontramos con la sopa de mondongo. Una delicia que identifica a la cocina de nuestro país.
También conocida en otros países como Perú, Venezuela, panamá, Brasil, en Colombia este es un plato favorito por muchos y también nos identifica. Las recetas y preparación van cambiando de país en país, sin embargo la receta y sazón colombiana es sin dudas una de las mejores.
Este plato es muy popular en diferentes regiones de la geografía colombiana y es común en la gran mayoría de restaurantes como plato especial o para fines de semana.
Mote de queso costeño
Una delicia de la costa El mote de queso es otro de nuestros platos típicos de Colombia, muy común en la costa (sucre, Córdoba, Bolívar, Atlántico) y reconocido a nivel nacional. El mote de queso es una especie de sopa espesa a base de ñame, queso costeño y un hogao con cebolla, ajo, tomates y sal al gusto.
Este plato se acompaña con arroz blanco, yuca y cualquier otro complemento opcional como aguacate y suero costeño (suero atoyabuey).
Tamales colombianos
Tamales tolimenses, vallunos, costeños El tamal es otro de los platos típicos de Colombia. Se preparan y envuelven de diferentes formas y su receta e ingredientes varia de región en región. Sin importar el tipo de tamal todos sin irresistiblemente deliciosos, cada región le impregna su toque de sabor por sus ingredientes. Los hay de masa de maíz, de arroz, o combinados (arroz y masa).
Pepitoria Santandereana
Plato típico de Santander Este es otro de los deliciosos plato típico de Colombia, es mas conocido en los departamentos de santander (norte y sur).
Generalmente esta preparación se sirve como acompañante del popular cabrito asado o sudado. Se acompaña con arepa de maiz, yuca, cebollitas en conserva.
Hay varias recetas y formas de preparar el arroz con pepitoria, pero la más tradicional se prepara con los siguientes ingredientes:
Sangre de cabro, Las menudencias del cabro como el hígado, corazón y riñones, Tripas de cabro, cebolla junca, ajo, arroz, trocitos de yema de huevos, pimienta, comino y sal al gusto. No incluimos la preparación porque es mejor dejarle esta tarea a los expertos (siempre tiene un grado de dificultad y algunos ingredientes como la sangre de cabro no es muy común conseguirla), mejor disfrutar de este plato en un restaurante especializado.
Cabrito asado santandereano
Acompañado con pepitoria Es un plato muy típico de Santander, lo puedes disfrutar de muchas formas. El cabrito aparte de asado se prepara también sudado, frito o a la plancha. Lo que si te garantizamos es que de cualquier forma que se prepare es delicioso.
Este plato se acompaña generalmente por una porción de pepitoria, yuca, papa, arepa de maíz trillao y tu bebida favorita.
Guacamole colombiano
Como preparar guacamole El guacamole es un aderezo o salsa a base de aguacates muy conocido en varios países. En Colombia es muy popular ya que acompaña muchos alimentos como carnes asadas, empanadas, nachos, tamales. Asado o paseo de olla que se respete siempre incluye guacamole para complementar con los alimentos.
Hay muchas maneras de preparar el guacamole, pero aquí en Colombia Mágica les vamos a explicar de la forma mas conocida y popular. Puede variar según los gusto, el país o región.

La gastronomía colombiana se puede definir como una combinación o fusión de otras culturas como la española y africana principalmente, complementada con los platos típicos mas representativos de cada región que le imponen un toque mágico de sabor y sazón inigualables.
Platos típicos como la bandeja paisa, el sancocho, mote de queso costeño, la arepa, el mute santandereano, ajiaco santafereño, carne a la llanera, tamales, la lechona tolimense entre muchos otros platos típicos Colombianos que deleitaran tu paladar y solo así podrás saber a que sabe Colombia.
El ingrediente principal de la comida típica colombiana es la carne (de diferentes tipos), acompañada con arroz, algunas veces fríjoles y casi siempre papas. A pesar de esto, las variaciones en la preparación que se encuentran alrededor del país son deliciosas y podrá disfrutar de insuperables festines.
Platillos típicos de Colombia

Bandeja Paisa
Plato típico de Antioquia La bandeja paisa es el plato más representativo de la cocina antioqueña, muy popular en todos los municipios de Antioquia, el Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda) y parte del norte del Valle del Cauca y el norte del Tolima en Colombia.
La bandeja paisa es conocida y solicitada en casi todos los restaurantes de Colombia y puede variar en su preparación y presentación dependiendo de la región y gusto de quien la prepare, pero por lo general debe contar con los siguientes componentes o ingredientes, presentados en una sola bandeja (o plato), o por separado.
CONTENIDO DE LA BANDEJA PAISA
Porción de fríjoles cargamanto, porción de arroz blanco, porción de carne bien molida, huevo frito, un chorizo de cerdo, una rebanada o porción de aguacate, una porción de morcilla, arepa de maíz trillao, chicharrón crocante de cerdo, tajadas de plátano maduro. Opcional limón y cilantro bien picadito al gusto del cliente.
Pescado frito con arroz de coco
Plato popular en la costa Muy popular y típico de la costa es el pescado frito. Este delicioso plato viene acompañado con arroz con coco, patacones, ensalada de tomate, cebolla y lechuga (a veces también con pepino), sal y limón al gusto. Dependiendo del sitio y tu presupuesto lo puedes acompañar con un vino blanco, una refrescante cerveza o una deliciosa limonada bien helada. Algunos restaurantes incluyen sopa de pescado junto con este plato.
Pescado frito - Arroz con coco
Algunas de las variedades de pescado de mar que puedes saborear y disfrutar son: Tilápia, Róbalo, Basa, Corvina, Pargo, Congrio, Espada, Dorado y otros como la mojarra de agua dulce.
Mute santandereano
Plato Típico de Santander El Mute Santandereano es un plato típico de los Santanderes. Muchos de los ingredientes y preparación pueden variar según la receta de cada cual. Se acompaña con arroz blanco, yuca y aguacate.
En su preparación se usa los siguientes componentes que independientemente de la región donde se prepare es muy delicioso.
INGREDIENTES
pata de res, costilla de res, callo, librillo, cuajo (Mondongo, parte de las vísceras de la res), carne de cerdo, maíz pelado, papa pastusa, papa criolla, ahuyama, garbanzos, pastas en conchas, cebolla larga, cebolla cabezona, hojas de cimarrón, zanahoria, berenjena, ajo, arracacha amarilla, cilantro picado, condimentos varios y sal al gusto.
Lechona
Cerdo al horno relleno con arroz La Lechona es uno de los platos tradicionales mas populares de la gastronomía colombiana, es originario del departamento del Tolima pero es conocida y preparado a nivel nacional.
Consiste en un cerdo (tambien conocidos popularmente como marrano, cochino, puerco,) entero al horno, y relleno de carne del mismo cerdo con arroz, arvejas, papas y especias, el tiempo de preparación varía de acuerdo al tamaño o peso del cerdo. Es muy común su uso como plato fuerte en eventos especiales como matrimonios, cumpleaños, bautizos, ferias, eventos políticos y jocosamente hasta en velorios se ha ofrecido lechona para el consumo de los asistentes.
Arepa de huevo costeña La arepa de huevo (llamada coloquialmente arepa-e huevo) es un alimento típico de la Costa Atlántica Colombiana. básicamente es una especie de arepa hecha con maíz y rellena con un huevo, algunas se preparan además del huevo con carne molida adobada.
Es común encontrar esta delicia en puntos ambulantes en las calles, cafeterías y tiendas de casi todas las ciudades de Colombia. Su consumo es muy popular ya sea para el desayuno con café con leche o como aperitivo en las media mañanas o tardes acompañada de gaseosa, avena o cualquier otra bebida.
Ajiaco Santafereño
Plato típico de Colombia Según la historia el ajiaco en Colombia es un alimento originario de la tribu Chibcha, el cual consistía en una especie de mazamorra de maiz y papas a la que le agregaban ají. Una vez llegaron los españoles al territorio colombiano, para hacerlo mas rico le agregaron pollo y la crema de leche. Aunque han pasado muchos años hasta la fecha de hoy esas son las bases del ajiaco que se prepara actualmente con algunas variaciones y mas ingredientes.
Ternera a la llanera
Ternera a la llanera o Mamona Quizás el mas popular de los platos populares de Colombia es la Ternera a la llanera (llamado también mamona o carne a la llanera). Es uno de los platos típicos de los llanos y se prepara asando cortes especiales de una ternera los cuales se cuelgan o ensartan en estacas o jaulas de hierro donde son asados por el calor abrazados de un fuego lento de leña.
Plato tipico - Ternera a la llanera
Este plato se acompaña con yuca, papa salada y un hogao o guacamole con una cerveza o gaseosa.
Los cortes mas usados en la preparación de este plato son la Osa, La Raya, Los temblores y Las Ancas. La carne ya cortada es adobada con especias, sal y le echan cerveza para darle un sabor característico. También por ser asada al fuego de leña se le impregna un olor inigualable.
Generalmente la ternera a la llanera o mamona se prepara en ocasiones especiales y en ferias, en Colombia hay muchos restaurantes especializados en casi todas las ciudades.
Sancocho de gallina criolla
Especial para los paseos de olla Otro reconocido plato muy típico de Colombia es el sancocho de gallina criolla o de campo. Las gallinas criolla son aves criadas en el campo al aire libre y tienen una alimentación muy natural sin hormonas ni alimentos concentrados, es por la forma como se crían que las gallinas criollas tiene un sabor especial y su carne y huesos son mas fuertes en comparación con las gallinas alimentadas con purina o concentrados.
El sancocho de gallina criolla puede variar de una región a otra en su preparación y receta pero de cualquiera de las formas que se prepare es siempre delicioso... quien se come un plato desea seguro repetir como es costumbre.
Es muy común en Colombia que en los paseos de olla el sancocho sea una de las opciones favoritas para un fin de semana, año nuevo o cualquier ocasión donde queramos disfrutas en familia y con amigos.
Sin mencionar las recetas de cada región, estos son como los componentes básicos en su preparación:
Gallina criolla, plátanos verdes, yuca, papa, mazorcas de maíz tierno, cilantro al gusto, cebolla larga picada, hojas de cilantro cimarrón, tomates bien picados, ramitas de perejil, sal, cubitos de caldo de gallina, aliños al gusto. Hay a quienes les gusta con limón o ají picante al momento de consumirlo y también con una rodaja de aguacate o con un banano.
Hogao colombiano
Aderezo y salsa de colombia El hogao colombiano es una especie de salsa a base de tomates rojos maduros, cebolla cabezona (blanca o roja), cebolla junca o larga, ajo, sal y otras especies como comino y pimienta al gusto.
En Colombia el hogao es la base de muchas de las preparaciones gastronómicas cotidianas en el hogar y un complemento en gran parte de los platos típicos del país.
Muy utilizado en algunas entradas o aperitivos en restaurantes y reuniones, el hogao se puede utilizar como aderezo para un sinnúmero de platos, lo puedes disfrutar con tajadas de plátano verde bien friticas, patacones, arepas, con papas, yuca... etc.
Sopa de mondongo
Otra delicia a la colombiana En nuestro recorrido por los platos tipicos de Colombia, nos encontramos con la sopa de mondongo. Una delicia que identifica a la cocina de nuestro país.
También conocida en otros países como Perú, Venezuela, panamá, Brasil, en Colombia este es un plato favorito por muchos y también nos identifica. Las recetas y preparación van cambiando de país en país, sin embargo la receta y sazón colombiana es sin dudas una de las mejores.
Este plato es muy popular en diferentes regiones de la geografía colombiana y es común en la gran mayoría de restaurantes como plato especial o para fines de semana.
Mote de queso costeño
Una delicia de la costa El mote de queso es otro de nuestros platos típicos de Colombia, muy común en la costa (sucre, Córdoba, Bolívar, Atlántico) y reconocido a nivel nacional. El mote de queso es una especie de sopa espesa a base de ñame, queso costeño y un hogao con cebolla, ajo, tomates y sal al gusto.
Este plato se acompaña con arroz blanco, yuca y cualquier otro complemento opcional como aguacate y suero costeño (suero atoyabuey).
Tamales colombianos
Tamales tolimenses, vallunos, costeños El tamal es otro de los platos típicos de Colombia. Se preparan y envuelven de diferentes formas y su receta e ingredientes varia de región en región. Sin importar el tipo de tamal todos sin irresistiblemente deliciosos, cada región le impregna su toque de sabor por sus ingredientes. Los hay de masa de maíz, de arroz, o combinados (arroz y masa).
Pepitoria Santandereana
Plato típico de Santander Este es otro de los deliciosos plato típico de Colombia, es mas conocido en los departamentos de santander (norte y sur).
Generalmente esta preparación se sirve como acompañante del popular cabrito asado o sudado. Se acompaña con arepa de maiz, yuca, cebollitas en conserva.
Hay varias recetas y formas de preparar el arroz con pepitoria, pero la más tradicional se prepara con los siguientes ingredientes:
Sangre de cabro, Las menudencias del cabro como el hígado, corazón y riñones, Tripas de cabro, cebolla junca, ajo, arroz, trocitos de yema de huevos, pimienta, comino y sal al gusto. No incluimos la preparación porque es mejor dejarle esta tarea a los expertos (siempre tiene un grado de dificultad y algunos ingredientes como la sangre de cabro no es muy común conseguirla), mejor disfrutar de este plato en un restaurante especializado.
Cabrito asado santandereano
Acompañado con pepitoria Es un plato muy típico de Santander, lo puedes disfrutar de muchas formas. El cabrito aparte de asado se prepara también sudado, frito o a la plancha. Lo que si te garantizamos es que de cualquier forma que se prepare es delicioso.
Este plato se acompaña generalmente por una porción de pepitoria, yuca, papa, arepa de maíz trillao y tu bebida favorita.
Guacamole colombiano
Como preparar guacamole El guacamole es un aderezo o salsa a base de aguacates muy conocido en varios países. En Colombia es muy popular ya que acompaña muchos alimentos como carnes asadas, empanadas, nachos, tamales. Asado o paseo de olla que se respete siempre incluye guacamole para complementar con los alimentos.
Hay muchas maneras de preparar el guacamole, pero aquí en Colombia Mágica les vamos a explicar de la forma mas conocida y popular. Puede variar según los gusto, el país o región.
Bebidas típicas de Colombia
Colombia, ese país que cada vez más despierta curiosidad y anhelo en el mundo entero, cuenta con una diversidad cultural fascinante. Ésta no solo se refleja en formas de vestir, de hablar o de hacer música; la gastronomía es fundamental y las bebidas típicas colombianas son un aspecto que cualquier turista debe conocer y experimentar.
A nivel nacional e internacional, la bebida colombiana más consumida es el café y, si bien muchos de los extranjeros que visitan el país quieren probar un buen tinto, hay otras opciones que no se pueden perder. Por ejemplo el chocolate, que aunque también se toma en diferentes lugares del mundo, aquí se prepara a lo colombiano, se sirve con queso y se acompaña de los más deliciosos preparados de panadería (buñuelos, panes de yuca, tamales, etc.).
Pero además de estas dos, hay algunas bebidas típicas de Colombia que son mucho más locales y exóticas, ingredientes que todo viajero busca cuando está descubriendo un nuevo destino.
Bebidas típicas de Colombia
Agua de panela aguapanela por su pronunciación coloquial, es una bebida tradicional que se encuentra en casi todas las zonas de Colombia. La panela es el primer derivado de la caña y se utiliza para endulzar cualquier tipo de bebida, preparar postres e, incluso, consumir en pequeñas porciones a manera de golosina. A diferencia del azúcar, ésta conserva la mayor parte de sus nutrientes originales, por lo que es un alimento fundamental de la dieta de los colombianos.
La preparación de aguapanela consiste en disolver un bloque de panela en agua hirviendo y agregarle limón al gusto a la preparación. En las zonas frías se consume caliente y, en muchos casos, acompañada de queso fresco y otros productos de panadería. En tierra caliente se toma como refresco frío durante el día y también se prepara con jugo de naranja en lugar del limón. Además, es un remedio tradicional para la gripa y los resfríos.
Lulada Esta bebida típica de la región del Valle del Cauca, cuya capital es Cali, es ideal para calmar la sed y el calor del mediodía mientras se disfruta de un sabor explosivo. Se prepara con lulo, una fruta ácida de la región andina, limón, azúcar o panela y mucho hielo. Lo que la diferencia del jugo, es que la fruta no se licúa sino que la pulpa se exprime con las manos, dando lugar a un refresco bebible y masticable al mismo tiempo. Generalmente se acompaña con empanadas a media mañana o tarde.
Canelazo Esta bebida tiene tres ingredientes principales: canela, aguardiente y panela. Se toma caliente en las zonas montañosas del país, justamente para combatir el frío con una buena dosis de calorías y licor de anís. A diferencia de Ecuador o Perú, donde lo mezclan con alguna fruta u otro fermentado para amenizar el sabor, en Colombia se toma dulce, fuerte y, consecuentemente, en pequeñas cantidades. Sin embargo, algunos le agregan unas gotas de limón para darle más sabor.
Además, es también conocido como un poderoso bajativo, así que no se sorprenda si en muchos destinos de los departamentos andinos le ofrecen una copita o taza de canelazo después de un suculento almuerzo. Tampoco dude en aceptarlo, se sorprenderá del aumento de energía que sigue a los primeros sorbos.
Chicha Seguramente habrá escuchado hablar de la chicha en diferentes países de Centro y Sudamérica, ya que se denomina chicha a las bebidas que se preparan con base en la fermentación de diferentes granos, cereales o tubérculos de la región. El tiempo de fermentación determina el grado de alcohol de la bebida, por lo que, en muchas ocasiones, se toma chicha no alcohólica de fermentados de caña, yuca o frutas.
Sorbete de Borojó Aunque incluso hay muchos colombianos que no han probado esta bebida típica colombiana, seguramente quienes han visitado el Chocó sabe muy bien el manjar del que estamos hablando. El borojó, una fruta que se encuentra únicamente en los bosques húmedos tropicales, es famosa por sus propiedades energéticas y, según dicen los habitantes de estas zonas, afrodisíacas. Su pulpa es carnosa y de color morado o marrón oscuro, así que, aunque no es muy atractivo a la vista, quedará maravillado una vez que lo pruebe y se acostumbre a su exótico sabor.
Colombia, ese país que cada vez más despierta curiosidad y anhelo en el mundo entero, cuenta con una diversidad cultural fascinante. Ésta no solo se refleja en formas de vestir, de hablar o de hacer música; la gastronomía es fundamental y las bebidas típicas colombianas son un aspecto que cualquier turista debe conocer y experimentar.
A nivel nacional e internacional, la bebida colombiana más consumida es el café y, si bien muchos de los extranjeros que visitan el país quieren probar un buen tinto, hay otras opciones que no se pueden perder. Por ejemplo el chocolate, que aunque también se toma en diferentes lugares del mundo, aquí se prepara a lo colombiano, se sirve con queso y se acompaña de los más deliciosos preparados de panadería (buñuelos, panes de yuca, tamales, etc.).
Pero además de estas dos, hay algunas bebidas típicas de Colombia que son mucho más locales y exóticas, ingredientes que todo viajero busca cuando está descubriendo un nuevo destino.
Bebidas típicas de Colombia
Agua de panela aguapanela por su pronunciación coloquial, es una bebida tradicional que se encuentra en casi todas las zonas de Colombia. La panela es el primer derivado de la caña y se utiliza para endulzar cualquier tipo de bebida, preparar postres e, incluso, consumir en pequeñas porciones a manera de golosina. A diferencia del azúcar, ésta conserva la mayor parte de sus nutrientes originales, por lo que es un alimento fundamental de la dieta de los colombianos.
La preparación de aguapanela consiste en disolver un bloque de panela en agua hirviendo y agregarle limón al gusto a la preparación. En las zonas frías se consume caliente y, en muchos casos, acompañada de queso fresco y otros productos de panadería. En tierra caliente se toma como refresco frío durante el día y también se prepara con jugo de naranja en lugar del limón. Además, es un remedio tradicional para la gripa y los resfríos.
Lulada Esta bebida típica de la región del Valle del Cauca, cuya capital es Cali, es ideal para calmar la sed y el calor del mediodía mientras se disfruta de un sabor explosivo. Se prepara con lulo, una fruta ácida de la región andina, limón, azúcar o panela y mucho hielo. Lo que la diferencia del jugo, es que la fruta no se licúa sino que la pulpa se exprime con las manos, dando lugar a un refresco bebible y masticable al mismo tiempo. Generalmente se acompaña con empanadas a media mañana o tarde.
Canelazo Esta bebida tiene tres ingredientes principales: canela, aguardiente y panela. Se toma caliente en las zonas montañosas del país, justamente para combatir el frío con una buena dosis de calorías y licor de anís. A diferencia de Ecuador o Perú, donde lo mezclan con alguna fruta u otro fermentado para amenizar el sabor, en Colombia se toma dulce, fuerte y, consecuentemente, en pequeñas cantidades. Sin embargo, algunos le agregan unas gotas de limón para darle más sabor.
Además, es también conocido como un poderoso bajativo, así que no se sorprenda si en muchos destinos de los departamentos andinos le ofrecen una copita o taza de canelazo después de un suculento almuerzo. Tampoco dude en aceptarlo, se sorprenderá del aumento de energía que sigue a los primeros sorbos.
Chicha Seguramente habrá escuchado hablar de la chicha en diferentes países de Centro y Sudamérica, ya que se denomina chicha a las bebidas que se preparan con base en la fermentación de diferentes granos, cereales o tubérculos de la región. El tiempo de fermentación determina el grado de alcohol de la bebida, por lo que, en muchas ocasiones, se toma chicha no alcohólica de fermentados de caña, yuca o frutas.
Sorbete de Borojó Aunque incluso hay muchos colombianos que no han probado esta bebida típica colombiana, seguramente quienes han visitado el Chocó sabe muy bien el manjar del que estamos hablando. El borojó, una fruta que se encuentra únicamente en los bosques húmedos tropicales, es famosa por sus propiedades energéticas y, según dicen los habitantes de estas zonas, afrodisíacas. Su pulpa es carnosa y de color morado o marrón oscuro, así que, aunque no es muy atractivo a la vista, quedará maravillado una vez que lo pruebe y se acostumbre a su exótico sabor.
Chefs más reconocidos del País
Principales chefs de Colombia
Juanita Umaña T. "Un plato memorable tiene tres ingredientes: debe sazonarse con amor, servirse con pasión y compartirse con la persona a la que uno quiere".
Suiza de nacimiento ("pero muy colombiana") y graduada en la Petite Cuisine School of Cooking, de Londres, invierte buena parte del tiempo en atender sus dos restaurantes bogotanos, Índigo y 1492, pionero este último en aplicar ingredientes representativos de América Latina.
Catalina Vélez Pereira "Lo más importante en la vida es amar y ser feliz, lo cual no significa estar eufórica, sino en paz. No se trata de tener éxito en mi carrera: es tener éxito como ser humano".
Después de estudiar administración y ser ejecutiva de la cadena de hoteles Royal, se marchó al Art Institute of Atlanta, donde se hizo cocinera. Hace nueve años, como consecuencia de una decisión familiar, se fue a Cali y abrió su primer restaurante, Luna Lounge.
Anita Botero
Medellín "Un plato casero es el que nos recuerda la gratitud, la amabilidad y la sencillez de la infancia. Es aquel del que tenemos buenos recuerdos y al que anhelamos volver".
Su esposo la define como "innovadoramente clásica". Es abogada de la Pontificia Bolivariana, de Medellín, y por la mañana, después de que sus hijos se van al colegio, suele leer todo el periódico. Se graduó de la exigente academia de cocina Le Cordon Bleu, en Londres, y construyó su reputación como chef en Medellín, su ciudad natal, donde dirige el restaurante La Cafetiere de Anita, reconocido por la Académie Culinaire de France. Luego abrió Anita's Express, donde ofrece menús de calidad a precios asequibles.
Diana García
Montería "La cocina es un punto de encuentro, de unión con la familia y con los amigos. La cocina alimenta a los cinco sentidos, incluso al sexto, que es el amor".
Tras graduarse en el Culinary Institute of America, la chef monteriana inició su carrera en el hotel Hilton de Bogotá, luego pasó al restaurante La Terrine y después, a Food Service. Abrió su propio negocio (Diana García, Chef en Movimiento) en un local en la carrera 7ª con calle 70, en Bogotá. "El primer día aparecieron cuatro gatos -cuenta-, pero al segundo se regó la voz y llegaron 25". El menú que ofrece no es otra cosa que la versión actualizada de las recetas de la abuela.
Leonor Espinosa
Cartagena "La esencia de un país está en su gastronomía, que marca la diferencia. Por esta razón, nuestra identidad culinaria es supremamente importante".
En mayo del 2006, esta cartagenera recibió una noticia extraordinaria: la prestigiosa revista 'Condé Nast Traveller' incluyó su restaurante en Bogotá entre los 82 mejores del mundo y los 5 mejores de América Latina. Artista plástica y publicista, 'Leo' decidió que se dedicaría a la cocina en Sabanilla (Atlántico), durante un retiro espiritual en un momento crucial de su vida. Se hizo cargo de un restaurante en Cartagena, y en Bogotá ayudó a crear la carta de Claroscuro. Esta experiencia la dio a conocer y sentó las bases de su propio local.
Carlos Alberto Yanguas A Caleño de 53 años. Arquitecto. Especialización en mercadeo, empresas de negocios comerciales, MBA y diseñador de joyas. Dedicado al negocio de la joyería y por pasión dedicado al negocio de la gastronomía. Se graduó en Argentina como Chef, panadero y repostero y realizó cursos de alta cocina en Tailandia y China. Amante de la buena mesa y Asesor Gastronómico de la Châine Des Rotisseur
Lácides Moreno Cartagenero, periodista, colaborador de El Tiempo y la Revista Diners, diplomático colombiano, se desempeñó en Cuba y Japón como cónsul general. Director de Educación del departamento de Bolívar, Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, jefe de misión en Oslo y en Praga y Embajador de Colombia en Haití. Desde muy temprano se dedicó al estudio y la investigacion de la cocina, especialmente desde el punto de vista cultural. Defensor de los valores culturales de la comida colombiana, su próximo libro se titula “Vozes Culinarias”
Principales ingredientes de la cocina colombiana
La cocina colombiana es producto de la mezcla de los saberes indígenas, españoles y africanos; un mestizaje que define no sólo a su identidad culinaria, sino también a todo el mosaico cultural de Colombia.
Su cocina se destaca por variar respecto a la región y aunque cuentan con una amplia gama de ingredientes, aquí te cuento más sobre los diez que son muy usados.
Principales ingredientes de Colombia
PARA ENVUELTOS Lo más tradicional de la comida colombiana son los envueltos, en general la gente solo conoce tamales y fiambres envueltos en hojas de viao pero en Colombia hay cerca de 60 especies botánicas para envolver y transportar alimentos. Otras especies usadas son Helecho de uña de gato, Conopio, el tarriago, Las hoja de Santa María de Anís, Hojas de col de monte, las hojas de achiras se usan todavía.
HUEVO VEGETAL O ÁRBOL DE ACKEE Es originario de África pero se da en Colombia y es usada en comunidades indígenas para hacer revoltillo con tomate y cebolla que luego parece huevo, por eso el nombre de huevo vegetal.
MANZANITA DEL COCO El coco fresco tiene una manzanita, una semilla blanca y se puede usar para hacer ensaladas, no se da en todos los cocos.
CACAY Se da en Amazonas y Los Llanos y aunque se usa en cosmética también se puede usar en la preparación de galletas.
YACA Es una fruta prehistórica que también se da en Colombia, le atribuyen cualidades de fruta exótica y afrodisíaca.
RASCADERA “Mafafa o malanga es un tubérculo de la familia de la yuca y el ñame. Es una raíz de amplio uso culinario”.
GUANDÚ “Es un frijol de origen africano, muy usado como ingrediente en las comunidades afrocolombianas”. También es usado en Panamá.
PELADA Y GUALAJO Ambos son pescados del pacífico colombiano, el primero de la familia del róbalo y el segundo de la familia de la corbina. “Para mi de los mejores pescados que he comido”, dice Leo
LA SANGARA “Moluscos del pacífico colombiano que es recolectado en los manglares por las mujeres de la comunidad de Bahía Malaga, quienes la consumen en distintas preparaciones culinarias”.
EL ULLUCO “Es un tubérculo perteneciente a la cultura gastronómica de la región andina de América del Sur. Tiene dos intensos colores: amarillo y violeta. En la imagen Ulluco en crema blanca, receta de Leo Espinosa.
La cocina colombiana es producto de la mezcla de los saberes indígenas, españoles y africanos; un mestizaje que define no sólo a su identidad culinaria, sino también a todo el mosaico cultural de Colombia.
Su cocina se destaca por variar respecto a la región y aunque cuentan con una amplia gama de ingredientes, aquí te cuento más sobre los diez que son muy usados.
Principales ingredientes de Colombia
PARA ENVUELTOS Lo más tradicional de la comida colombiana son los envueltos, en general la gente solo conoce tamales y fiambres envueltos en hojas de viao pero en Colombia hay cerca de 60 especies botánicas para envolver y transportar alimentos. Otras especies usadas son Helecho de uña de gato, Conopio, el tarriago, Las hoja de Santa María de Anís, Hojas de col de monte, las hojas de achiras se usan todavía.
HUEVO VEGETAL O ÁRBOL DE ACKEE Es originario de África pero se da en Colombia y es usada en comunidades indígenas para hacer revoltillo con tomate y cebolla que luego parece huevo, por eso el nombre de huevo vegetal.
MANZANITA DEL COCO El coco fresco tiene una manzanita, una semilla blanca y se puede usar para hacer ensaladas, no se da en todos los cocos.
CACAY Se da en Amazonas y Los Llanos y aunque se usa en cosmética también se puede usar en la preparación de galletas.
YACA Es una fruta prehistórica que también se da en Colombia, le atribuyen cualidades de fruta exótica y afrodisíaca.
RASCADERA “Mafafa o malanga es un tubérculo de la familia de la yuca y el ñame. Es una raíz de amplio uso culinario”.
GUANDÚ “Es un frijol de origen africano, muy usado como ingrediente en las comunidades afrocolombianas”. También es usado en Panamá.
PELADA Y GUALAJO Ambos son pescados del pacífico colombiano, el primero de la familia del róbalo y el segundo de la familia de la corbina. “Para mi de los mejores pescados que he comido”, dice Leo
LA SANGARA “Moluscos del pacífico colombiano que es recolectado en los manglares por las mujeres de la comunidad de Bahía Malaga, quienes la consumen en distintas preparaciones culinarias”.
EL ULLUCO “Es un tubérculo perteneciente a la cultura gastronómica de la región andina de América del Sur. Tiene dos intensos colores: amarillo y violeta. En la imagen Ulluco en crema blanca, receta de Leo Espinosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
cocina colombiana
Sabores de la cocina colombiana Bien sea a orillas del mar, en la selva, sobre mesetas y valles, o en una ciudad cosmopolita, la gastron...

-
Chefs más reconocidos del País Principales chefs de Colombia Juanita Umaña T. "Un plato memorable tiene tres ingredientes: deb...
-
Bebidas típicas de Colombia Colombia, ese país que cada vez más despierta curiosidad y anhelo en el mundo entero, cuenta con una diversi...