Sabores de la cocina colombiana
Bien sea a orillas del mar, en la selva, sobre mesetas y valles, o en una ciudad cosmopolita, la gastronomía colombiana se luce por su riqueza culinaria a través de sus productos, sabores y tradiciones. Colombia posee así, una de las más variadas muestras de la cocina suramericana. Esto se refleja también en otros aspectos como el acento y el lenguaje local, que varían radicalmente, paralelos a las costumbres y comidas.
Sabores de cocina colombiana
Antioqueña Grandes productores y consumidores de frijol, maíz, café y plátano, como base de una dieta rica en mazamorras, arepas, empanadas, buñuelos, sopas de carnes y verduras como mondongos y sancochos, también de guineos, tamales paisas, y morcillas. Como postres, se prepara la natilla dulce y un manjar de café.
Cundiboyacence Esta región la conforman Cundinamarca y Boyacá. Gracias al clima fresco, se dan con facilidad hortalizas y tubérculos: repollo, apio, alcachofa, pepino, papas, ullucos, hibias y rábanos. En la capital, Bogotá, el llamado sobrebarriga, la papa chorreada y el ajiaco bogotano son característicos, así como el caldo, las hojas de repollo rellenas, mazamorras y empanadas.
Hacia la ciudad de Tunja, se degustan las chuagas y cubios, y el cuchuco de trigo, sopa de espinazo de cerdo, papas, arvejas, repollo y harina de trigo.
Santandereana Aprovecha la facilidad de cultivo de tubérculos como el apio y la yuca, también produce plátanos, maíz (para las famosas mazamorras), y consume carne de cordero y conejo, carne oreada, arepas de chicharrón y hayacas. Sin embargo, existe un plato típico, auténtico legado indígena, que caracteriza esta región: hormigas “culonas”, estos insectos se ponen a tostar y se comen agregándoles sal.
Tolimense Esta zona junto a Huila, es gran productora de frutas, principalmente de cítricos. En Tolima son populares bebidas como el masato, a base de arroz un tanto fermentado con azúcar de caña y canela, o el conocido “boxeador”, preparado con leche, papaya, remolacha, miel de abejas, bananos, chocolate, brandy y azúcar, todo mezclado o licuado. Entre los platos populares se cuentan el sancocho de cola, la torta de bagre, un delicioso pastel de yuca y un platillo conocido como viudo de pescado.
De los Valles Son propias las arepas de choclo, el champus, una mezcla de maíz, melado de caña o panela, lulos, jugo de naranja, trozos de piña, canela y clavos y ralladura de limón; así como tamales, abojarrados, manjar blanco, que se prepara con leche, azúcar y almendras, y pan de bono. Pero el producto que le otorga relevancia a esta región es el azúcar, pues allí están asentadas las mayores procesadoras suramericanas, así como producen igualmente golosinas y confites en general.
Llanera Consumidores por excelencia de carnes, los llaneros colombianos cuentan con ganado vacuno de primera, carne de ternera, pescados, tortuga, chigüiro y conejo. El guarapo de caña y el ajipique no pueden faltar para compañar las comidas.
Costeña La zona del Pacífico, es rica en pesca de langostas, lagostinos y cangrejos. Con estos productos como base, se preparan platillos combinados: arroz o sopa a la marinera, sancochos, sopa de almejas, caracol guisado, algunas carnes, y un dulce popular, la cocada.
Hacia las costas del Atlántico, también se consumen pescados y mariscos, pero abundan las frutas, el maíz, el arroz con coco, papas rellenas, hayacas, bollos y el peto, una bebida que mezcla leche, maíz, panela rallada y canela. El postre favorito es la torta de coco.
Nañirense Zona fronteriza con Ecuador, en la cual predomina la carne de cerdo. Este producto se acompaña salsas de tomates silvestres. Otro plato único de la región es el llamado Cuy a las brasas. Hacia la frontera con Brasil, se come la fariña (mandioca) de yuca y el casabe, torta del mismo tubérculo, muy popular en todos los países de la región.
A la hora de sazonar Los colombianos no usan muchas hierbas aromáticas en sus comidas salvo perejil, cilantro, cebollín y ajoporro, pero son prolijos en condimentos: comino, ajo molido, adobos preparados, sal, pimientos o chiles, cebollas y algunas ramas y raíces locales, sazonan y dan gusto a las comidas.
Frutas exóticas Colombia cultiva y produce muchas frutas tropicales, poco conocidas en países de Europa, Norteamérica o Asia: guayabas sumamente dulces y pulposas, mamón y mamoncillo, zapote, curuba, uchuva, lulo, borojó, mango, feijoa, mamey, granadilla, pitihaya, tamarindo, tomate de árbol, badea, guanábana, cambur o banano y chontaduro, son solo algunas de las variedades que se dan en abundancia, además de aquellas propias de climas más fríos: fresas, moras, cerezas, manzanas y uvas.
Emblemáticos El café como bebida nacional
Las hojas de plátano para cocinar o servir platillos típicos como tamales y quesillos
La importancia y puntualidad del almuerzo, por lo general entre las doce y la una del mediodía
La imprescindible presencia de caldos y sopas en cualquiera de sus variantes
El chocolate santafereño acompañado de pan y queso fresco
viernes, 1 de diciembre de 2017
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
cocina colombiana
Sabores de la cocina colombiana Bien sea a orillas del mar, en la selva, sobre mesetas y valles, o en una ciudad cosmopolita, la gastron...

-
Chefs más reconocidos del País Principales chefs de Colombia Juanita Umaña T. "Un plato memorable tiene tres ingredientes: deb...
-
Bebidas típicas de Colombia Colombia, ese país que cada vez más despierta curiosidad y anhelo en el mundo entero, cuenta con una diversi...
No hay comentarios:
Publicar un comentario